BIZCOCHO DE CALABAZA

octubre 09, 2008

22 TENTACIONES

Con la llegada del otoño y el cambio de estación, se produce también el cambio en las frutas y verduras de la temporada. Melocotones, albaricoques, ciruelas, nectarinas o bayas,… dan paso a manzanas, membrillos, peras, nueces, castañas,… entre las hortalizas, la reina, es la calabaza, y aunque existen variedades de verano y de invierno, es durante el otoño cuando se encuentra en su mejor momento.

Originaria del Asia Meridional, ya se cultivaba entre los hebreos y los egipcios. Siendo su cultivo mayoritario para el aprovechamiento de sus semillas que por su pulpa. Su consumo se extiende rápidamente desde Asia hasta Centroamérica y Sudamérica desde donde los españoles, en el siglo XV, la introducen en Europa.

Utilizada tanto en recetas dulces, saladas, tradicionales o innovadoras, la calabaza aporta su dulzor característico. Existen un gran número de variedades, entre ellas podemos destacar la confitera, a partir de la cual se elabora el cabello de ángel, ingrediente habitual en nuestra repostería tradicional.

Rica en fibra, en agua y en vitaminas, sobretodo en Beta-carotenos y en vitaminas del grupo B, la calabaza es una gran aliada para nuestra salud.

Quizás la variedad más conocida sea la conocida como Jack-o-Latern, típica calabaza de forma esférica y color naranja que utilizan los estadounidenses para su día de Hallowen. Vacía de su pulpa, en su corteza se talla una cara fantasmal que junto con una pequeña luz en su interior forma escalofriantes siluetas y sombras espeluznantes. Calabaza, que ya era conocida en España, bajo la forma de mascota de un popular concurso de los años 70-80. Si, Un, dos, tres,… responda otra vez!! La querida Ruperta. Qué recuerdos de niña. Si quieres verla, pincha aquí.

¿Y por qué tanta calabaza? La idea surgió del blog de Clumbsy Cookie, blog que recomiendo encarecidamente por su estética y por sus recetas. Clumbsy está en Portugal aunque su blog lo edita en inglés y durante el mes de septiembre le dedicó una semana entera a los higos, la Fig Fun Week. Pensé que sería buena idea dedicarle un buen monográfico a la calabaza y a sus recetas. Prometo poner también recetas saladas y alguna, realmente, es sorprendente. Desde hoy y hasta el dia 7 de noviembre, mi blog estará lleno de este fruto carnoso y de pulpa color naranja. No os perdais las recetas!!

La primera receta de este mes dedicado a la calabaza es un sencillo bizcocho-queque. Suave, húmedo y ligeramente especiado con canela, nuez moscada y clavo. Ideal para acompañarlo de una taza de café o como es mi caso, de té. Queda mejor si lo hacemos un día antes de cuando pensamos consumirlo, ya que así tiene tiempo de impregnarse bien de los aromas de las especies.



Pumpkin Tea Cake
Receta de Tartine, Elisabeth M. Prueitt & Chad Robertson

Ingredientes:

255 gr de harina de todo uso
1 ½ cucharadita de polvos de hornear
½ cucharadita de bicarbonato de soda
2 cucharadas de canela molida (usé canela vietnamita de Penzey´s)
2 cucharaditas de nuez moscada, rallada al momento
¼ cucharadita de clavo molido
255 gr de puré de calabaza
125 ml de aceite de girasol
200 gr de azúcar
¾ cucharadita de sal
3 huevos grandes
Azúcar glacé para la decoración

Elaboración:

Precalentar el horno a 170ºC. Engrasar con mantequilla y espolvorear con harina el molde elegido. Retirar el sobrante.

Tamizar juntos la harina, el polvo de hornear, el bicarbonato de soda, la canela, la nuez moscada y el clavo en un bol. Reservar.

En otro bol, mezclar el puré de calabaza, el aceite de girasol, el azúcar y la sal a velocidad media. Añadir los huevos, uno cada vez, mezclando bien antes de añadir el siguiente. Bajar la masa de los laterales del bol. A baja velocidad, añadir la mezcla de harina y mezclar justo hasta que estén combinados. Bajar la mezcla de los laterales del bol y terminar de mezclar con una espátula de silicona. El batido debe tener consistencia de puré espeso.

Pasar el batido al molde preparado y alisar la superficie con una espátula acodada. Espolvorear con azúcar. Hornear hasta que al insertar un palito, éste salga limpio, aproximadamente 1 hora. Dejar enfriar en el molde 20 minutos. Desmoldar y dejar enfriar completamente en una rejilla. Servir a temperatura ambiente, espolvoreado de azúcar glacé.

Se mantiene a temperatura ambiente unos 4 días y 1 semana en el frigorífico.

CAKE LORRAINE... o la reinvención de un clásico

octubre 07, 2008

10 TENTACIONES

Con un poco de retraso sobre lo que estaba previsto, les dejo aquí mi versión de nuestro reto salado de esta semana. Nunca había hecho un cake salado. De hecho, todos los queques que había hecho hasta ahora eran dulces. Queques... me encanta esta palabra, porque como tantas otras de nuestro lenguaje cotidiano, es la reinvención canaria de un vocablo inglés. Cakes. Queques.

Es como nuestro reto de esta semana. La reinvención de otro clásico, el quiche lorraine. La elección de sta semana fue gracias a Bea y a sus incontables y numerosísimos libros.Denominado originariamente cake Lorena, ha pasado a denominarse Cake Lorraine. Se trata simplemente de innovar. Últimamente, lo que más se hace es dar un giro a las recetas tradicionales, bien fusionándolas con elementos de otras culturas o realizando un presentación fuera de lo normal y presentando sus ingredientes de otra manera.

Me he dado cuenta de que son muy versátiles. Acompañados de una ensalada, solucionan cualquier cena o almuerzo rápido y sus posibilidades son infinitas... al igual que las quiches. Creo que no será la última vez que haga uno de ellos.

Si quieres ver el cake lorraine de Bea, pincha aquí.

Cake Lorraine

Ingredientes:

3 huevos
180 gr de harina
1 cucharada de levadura química
150 gr de bacon ahumado
100 ml de aceite de girasol
100 ml de leche ( yo le puse nata 18% MG)
Sal y pimienta
75 gr de queso gruyere rallado
150 gr de queso emmental

Elaboración:

Precalentar el horno a 180ºC. Engrasar con mantequill el molde que vayamos a usar y espolvorearlo con harina. Reservar.

Batir las claras de huevo junto con la sal y la pimienta a punto de nieve. añadir suavemente las yemas de huevo, la harina tamizada y la levadura para no bajar las claras. Por último incorporar con cuidado el aceite y la nata, hasta formar una masa homogénea.

Cortar el queso emmental a daditos. Cortar el bacon en trocitos. Mezclar con el queso gruyere. Añadir con cuidado la mezcla resultante a la masa del cake de manera que todo quede repartido por igual.

Verter la preparaación en el molde que habíamos reservado y cocer en el horno durante 40-50 minutos. Para comprobar que está hecho, se pincha el cake con un palito de brocheta o una aguja y ésta debe salir limpia. Servir a rebanadas.

TRES GALLETAS PARA UN RETO

septiembre 28, 2008

27 TENTACIONES
En realidad, el reto semanal con Bea, consta de unas galletas, las Digestive Biscuits.. Cuando la semana pasada elegimos el Double Cream Sour Cherry CheeseCake como reto, le comenté a Bea que para la base de galletas iba a hacer unas Graham Crackers, que son una de las galletas más utilizadas para la realización de bases de tartas. Las otras son las Digestive y las Gingersnap.

Me sorprendió el resultado obtenido a pesar de ser una receta en la que la masa resulta muy difícil de estirar. Supongo que por el hecho de haber elegido una receta en la que la mantequilla se sustituye por aceite de oliva. Me empeñé en cortarlas con un cortapastas rectangular y realmente, sudé la gota gorda. Me cansé de estirar la masa. Así que, los restos los horneé cortados en trocitos con las manos. Mismo sabor, misma textura. Sin diferencias a la hora de hacer una base de tarta.

Las bases de galleta molida son las más habituales en la elaboración de los cheesecakes americanos. Dependiendo del tipo de relleno del cheesecake (vainilla, chocolate, calabaza,…), se suele elegir una u otra variedad. Me puse a hojear los libros y llegué a la conclusión de que son estas tres galletas, las más comúnmente utilizadas junto con las de tipo wafer. Me dije, tengo tiempo, voy a preparar las tres galletas y a probar.

Realmente, hacer una base de galletas es muy fácil. Elegimos la galleta y la trituramos, le añadimos mantequilla, azúcar moreno y realzamos un poco más el sabor, añadiendo un poco más de la especia o especias dominantes. Obtenemos una masa arenosa que aplastaremos sobre la superficie del molde y la metemos unos 20 minutos en la nevera. Una vez fuera, la base está lista para que le añadamos el batido de queso.

Las Graham Crackers me han encantado. Son unas galletas duras pero están llenas de sabor. Con ellas hice la base del cheesecake del reto anterior y quedó una base crujiente pero a la vez húmeda y muy sabrosa.

Las Gingersnaps son más esponjosas y muy especiadas. Yo les quité harina y les añadí cacao. Tengo en mente otro cheesecake muy especial para utilizarlas.

Las Digestive, me trajeron tantos recuerdos de niña. Incluso me comí un par de ellas con queso crema untado y están deliciosas. Muy parecidas a las originales que traía mi tío de Londres hará casi 20 años!!.Pensaba añadirles chocolate por una de sus caras pero al final, las dejé desnudas. Son muy sabrosas.

Las Digestive de Bea, pincha aquí.

CHOCOLATE GINGERSNAPS

Receta tomada del blog, Desserts First

Ingredientes:

140 gr de harina de trigo de todo uso
30 gr de cacao en polvo
1 cucharadita de bicarbonato de soda
1 cucharadita de canela molida
2 cucharaditas de jengibre molido
1/8 cucharadita de pimienta blanca molida
¼ cucharadita de all-spice
¼ cucharadita de sal
225 gr de mantequilla sin sal a temperatura ambiente
¼ de taza de azúcar moreno
1 huevo
3 cucharadas soperas de melaza

Elaboración:

Precalentar el horno a 180ºC. Forrar dos bandejas para el horno con papel sulfurizado. Reservar.
En un bol, tamizar la harina, el cacao, el bicarbonato de soda, las especias y la sal. Reservar.
En el bol de la batidora, esponjar la mantequilla con el azúcar moreno. Añadir el huevo y mezclar bien. Añadir la melaza y mezclar.
Añadir la mezcla de harina y especias en dos veces y mezclar hasta que quede una mezcla homogénea.
Poner sobre film de cocina, estirar ligeramente, envolverla y refrigerar durante 1 hora.
Estirarla sobre una superficie enharinada y cortarla con la ayuda de un cortapastas de cualquier forma. Volver a refrigerar unos 20 minutos y hornear durante 15 minutos.
Dejar enfriar sobre las bandejas durante 5 minutos y dejarlas enfriar completamente sobre una rejilla.
Se conservan hasta 5 días en un recipiente hermético.


DIGESTIVE BISCUITS
Baking, a commonsense guide



Ingredientes:

125 gr de mantequilla sin sal
60 gr de azúcar moreno
1 cucharada de melaza
1 huevo, ligeramente batido
125 gr de harina de todo uso
150 gr de harina integral
35 gr de salvado de trigo
1 cucharadita de polvos de hornear

Elaboración:

Forrar dos bandejas de horno con papel de hornear. Esponjar la mantequilla, el azúcar y la melaza en un bol, con la ayuda de la batidora hasta que esté esponjoso. Añadir el huevo y mezclar bien.
Tamizar en un bol, la harina de trigo, la harina integral, el salvado de trigo y el polvo de hornear. Añadir los ingredientes secos a la mezcla cremosa, añadiéndolos de tres veces y mezclar hasta obtener una mezcla firme. Cubrir y refrigerar por al menos una hora.
Precalentar el horno a 180ºC. Estirar la masa (hasta 0.5 com de espesor) sobre una superficie ligeramente enharinada y cortarla con un cortapastas redondo de bordes lisos. Repetir la misma operación con toda la masa. Refrigerar durante 20 minutos.
Hornear las galletas durante 12 minutos o hasta que estén ligeramente doradas. Dejarlas enfriar en las bandejas durante 5 minutos. Y transferirlas a una rejilla para que se enfríen totalmente.


MAPLE CINNAMON GRAHAM CRACKERS
Olive Oil Baking, Lisa A. Sheldon




Ingredientes:

1 1/2 taza de harina integral
1 1/2 taza de harina de todo uso
1 cucharadita de polvos de hornear
1/2 cucharadita de sal
1/4 cucharadita de canela molida
1 huevo
1/3 de taza de sirope de arce
1/2 cucharadita de extracto de vainilla
1/4 de taza de aceite de oliva

Elaboración:

Precalentar el horno a 180ºC y forrar dos bandejas de horno con papel de hornear.
En un bol, mezclar los dos tipos de harina, el polvo de hornear, la sal y la canela. reservar a un lado.
En el bol de la amasadora, batir ligeramente el huevo junto con el aceite, el extracto de vainilla y el sirope de arce, a velocidad 2.
Ir añadiendo la mzcla de harinas a la mezcla de huevo asegurándonos que todo esté bien mezclado. Sacar la masa del bol y trabajarla un poco sobre una superficie ligeramente enharinada. Dividir la masa en dos y estirarla entre dos hojas de papel de horno, hasta que obtengamos una masa de un espesor de unos 0.5 cm. Cortar la masa con la ayuda de un cortapastas y pinchar la superficie de cada galleta unas cuantas veces con los dientes de un tenedor.
Pasar las galletas a las bandejas preparadas y hornearlas durante 15 minutos. No dejar que se doren demasiado.
Pasarlas a una rejilla para que se enfríen totalmente. Guardar en un recipiente hermético.